El XXI Salón del Manga de Barcelona acogerá la exposición Dragones de papel: entre oriente y occidente que mostrará ilustraciones de las representaciones de dragones occidentales y orientales que han tenido lugar en leyendas, historias, cómics, mangas y espacios de Barcelona donde este famoso réptil aparece. La muestra reflejará los puntos de contacto y contraste entre la concepción que se ha creado en Occidente y la que existe en Oriente sobre este animal mitológico. Ficomic, en la nota de prensa que ha publicado en su página web, también anuncia la inclusión de la leyenda de San Jorge, patrón de Cataluña, que relata cómo este caballero salvó a una princesa de las garras de un malvado dragón.
En Occidente existen dos ideas generales bajo las que se fundamenta la figura del dragón que pueden confluir dentro del imaginario colectivo occidental. Por un lado, desde el cristianismo se ve a esta serpiente alada como una de las muchas formas que tiene Satanás, caracterizando a este ser como una criatura malévola que escupe fuego y ataca a los humanos porque es un ente diabólico. Bajo la imagen de monstruo destructor, encaja la leyenda de San Jorge, la Biblia, en la que también aparece esta bestia tenebrosa y, más recientemente, los dragones de la saga literaria A Song of Ice and Fire (1996 – presente) de George R.R. Martin. Por otro lado, en la tradición germánica este saurio volador es más vanidoso que malvado, ya que tiene el habito de acumular riquezas en su morada como sucede con el dragón Fafnir que protege el oro de los nibelungos en el cantar épico Nibelungenlied (siglo XIII) o, posteriormente, Smaug cumple el mismo cometido en la Montaña Solitaria en El Hobbit (1937) de J.R.R. Tolkien. En ambos casos, estos entes, que no son proceden de Lucifer, se enfrentan a un guerrero que invade su guarida para obtener los tesoros que allí se ocultan.
En cambio, en Oriente se ha generado una tradición draconiana que difiere con la occidental, ya que la fiera que escupe fuego se sustituye por réptiles sagrados que, en ocasiones, poseen origen divino como por ejemplo Seiryū que en la mitología japonesa es el guardián del este y una de las cuatro divinidades protectoras. De forma similar, en la mitología china existen los cuatro reyes dragón de los mares del este, del sur, del oeste y del norte que son Ao Kuan, Ao Qin, Ao Run y Ao Shun, respectivamente y que aparecen en la novela china Xī Yóu Jì (1592). Aun así, el dragón de origen asiático más conocido en el mundo es Shenron de Dragon Ball que concede deseos a quien lo invoque tras reunir las siete dragon balls y que, asimismo, está inspirado en el dragón chino Shenlong que tiene poder de producir lluvia y viento.
A todo esto, no hay que olvidar las manifestaciones artísticas que esta criatura tiene en el cómic japonés como en Saint Seiya, Dragon Quest: Las aventuras de Fly, Yū Yū Hakusho, Digimon, Fushigi Yūgi, Inuyasha, Orphen, Pokémon, Yugi-Oh!, Naruto, Fairy Tail, etc. que están inspirados en los rasgos que este ser tiene tanto en Oriente como en Occidente. Las diferencias y semejanzas culturales de los dragones serán la base desde la que pivote la exposición Dragones de papel: entre oriente y occidente que también albergará fotografías de esta criatura de leyenda en la ciudad condal.
Fuente: Ficomic






Deja un comentario